Con motivo de atender a las distintas demandas y expresiones de los santotomesinos, el jueves de la semana pasada Santoto Digital conversó con Américo Revelli Monje y Marilyn Jullier, presidente y secretaria general de SADE Seccional Santo Tomé, para conocer su iniciativa de construir el Paseo de los Poetas y el Arte, en nuestra ciudad.
“La idea comienza a partir de la necesidad de poner en valor la Plaza Roca y paralelo a eso, fuimos descubriendo que existe un ensanchamiento natural en la vereda norte que comprende a la calle Alvear, el cual bien puede ser destinado a un Paseo. Como pertenecemos a la Sociedad Argentina de Escritores, que llevamos 12 años de vida en nuestra ciudad, acercamos un proyecto con la adhesión de los vecinos e instituciones para que en esa vereda se emplace el denominado Paseo de los Poetas y el Arte”, explica Américo, y expresa: “Lo ingresamos al Honorable Concejo Deliberante el día 10 de marzo, a través de un proyecto de Comunicación. A decir verdad, todavía no hemos sido convocados por ningún concejal pero seguiremos esperando a que esto ocurra. En el caso de no ser así, iremos a ver en qué estado se encuentra, qué trámite se le está imprimiendo y si alguno de los ediles está interesado especialmente en la iniciativa”.
Acerca del contexto de emergencia climática y de la difícil situación económica, desde SADE advierten: “Entendemos que estamos en una situación complicada, pero lo vemos como un proyecto económico viable; nosotros los escritores y desde el arte en general, sabemos que no se necesita mucho dinero para hacer algo bello o para apropiarse de un espacio público, hacerlo estético y que pueda ser disfrutado por los vecinos”, asegura Américo Revelli, y precisa sobre algunos materiales que se necesitarían: “Pensamos que con 10 farolas que valen alrededor de $800, unas pinturas buenas para piso y un hormigón rasado (le dicen los técnicos) estaríamos hablando de 30.000 a 50.000 pesos”.
Con el Paseo recorrido en su cabeza una y mil veces, el presidente de SADE adelanta con optimismo: “El trayecto comenzaría en la vereda norte de calle Alvear 2364, que es donde se ensancha el espacio, y seguiría hasta la Plaza Roca. En ese itinerario, que nosotros queremos llenar de poesías de nuestros escritores y de obras de arte de pintores locales, proponemos que también puedan florecer actividades de artesanías y comidas regionales, y así sumarse a los locales comerciales existentes en esta zona”.
Sobre esa línea, Marilyn Jullier, secretaria de la institución, se entusiasma: “Son alrededor de 200 metros, imaginemos este lugar de noche bien iluminado, con los recortes de fronda apropiados para que no sea oscuro y de día entre el sol. La idea es que en el Paseo Peatonal no existan bancos, pero que cuando las personas lleguen a la plaza sí tengan lugares para sentarse y tomar mates, que cuenten con un circuito perimetral para caminar y ver qué otra actividad se le puede agregar. En el camino de los Poetas y el Arte habría cartelería renovable con un sistema de acrílico, la cual se iría cambiando cada mes y posibilitaría a las familias disfrutar de la literatura y conocer a los escritores de Santo Tomé. Es un viejo proyecto que tenemos en SADE y ahora se concreta en esta zona que Américo pudo encontrar, que tanto soñamos”.
(Hacer click en la foto para ver la imagen en tamaño completo)
En cuanto al compromiso que tomaría SADE Seccional Santo Tomé, la secretaria general sostiene que otra arista que “no está en el proyecto pero que tenemos contemplada, y le quita peso a los concejales y al Municipio, es el hecho de ofrecernos como institución madrina” lo cual implicaría “cuidar el espacio público y estar atenta a cualquier deterioro, temas de inseguridad o arrebato”, indica Marilyn.
En relación a la logística de los futuros visitantes, Américo detalla: “Al ser calle Buenos Aires mano única, en Av. Richieri nosotros pondríamos un cartel que diga ´Visite el Paseo de los Poetas y el Arte´, entonces la gente entraría por Buenos Aires, seguiría por Alvear y retomaría por Av. Luján para después ir a Santa Fe; o en caso que quisieran volver, circularían por Córdoba que también es mano única y saldrían rápido”.
Si se apaga Balderrama…
Con respecto al origen que motivó el nombre del recorrido, Marilyn Jullier referencia: “Como folkloristas que somos, cada uno en su momento, ha visitado la Peña de Balderrama en Salta, y al lado de este tradicional lugar se encuentra el Paseo de los Poetas”, sobre el cual Américo Revelli Monje agrega: “Nos encantó. Es un espacio donde la gente que lo transita puede ver las placas de todos los grandes poetas, principalmente asociados al Folklore, que tiene Salta en su cultura”.
(Hacer click en la foto para ver la imagen en tamaño completo)
Fragmento de la canción folklórica “Balderrama”:
“…Lucero solito
brote del alma
Donde iremos a parar
si se apaga balderrama…”
Los primeras estrofas
Los comienzos de la institución en nuestra ciudad se remiten a Pascual Silvano Reynoso como primer presidente. Este gran escritor santotomesino, socio de la SADE Seccional Santa Fe y a su vez representante ante la casa central de escritores de Buenos Aires, es quien tiene la idea de que Santo Tomé tenga su propia seccional, al pensar en la gran cantidad de escritores que tenía el suelo santotomesino. Es así que en marzo de 2004, un grupo no mayor de 15 personas se contactan con Buenos Aires y con el visto bueno mediante, se funda la SADE Seccional Santo Tomé.
Con la presidencia de Reynoso, la primera CD de aquel entonces se conforma con la vicepresidencia de la Dra. Marilyn Jullier, el Dr. Américo Revelli Monje como secretario general; la Prof. Hilda Bisinella como secretaria de actas; el secretario de cultura era el Dr. Carlos Grande; y el cargo de tesorero era ocupado por el Agrónomo Julio Adolfo Gittardi. Los vocales eran Hugo Leguizamo, Marcia Cirelli, el prof. Roberto Nasimbera y Odila Vega de Dávila.
En el año de la fundación de la Sociedad, lanzan una primera Antología denominada “En voz alta” donde todos los escritores presentan poemas o prosas, los cuales se financian con aportes de todos los socios. Se efectúan 100 ejemplares y muchos protagonistas leen sus obras por primera vez en público.
La segunda Antología se realiza en 2009, y se imprimen 200 ejemplares con un préstamo que en ese momento brinda la Municipalidad de Santo Tomé, y si bien los ejes giran en torno a cuestiones de la ciudad, también tiene lugar el amor, que es universal.
Antología 3 se llama “Mi pueblo y otros amores”, se aumenta a 450 la cantidad de ejemplares y se financian por el Fondo de Asistencia Cultural (FAC) que entrega la Municipalidad. Los temas tratados son casi enteramente locales, con relatos sobre Santo Tomé, sus personajes, instituciones, su río, fábricas, edificios, bailes, y anécdotas vividas en nuestra ciudad, que comparten en este libro. En el mismo, tiene especial incidencia Américo Revelli y el recordado y destacado santotomesino Juan Carlos Dávila, junto a los demás socios de la SADE que aportan creativamente para esta publicación.
(Hacer click en la foto para ver la imagen en tamaño completo)
Libro abierto
Recientemente renovada, desde la Comisión Directiva, encabezada con la presidencia del Dr. Américo Revelli Monje y de Marilyn Jullier como secretaria general, entienden que “SADE siempre tuvo la impronta de trabajar en conjunto con otras artes, entonces de alguna manera este proyecto del Paseo de los Poetas y el Arte consolida todo el trabajo de tantos años. Somos socios fundadores y hemos participado de otras comisiones que realizaron innumerables aportes. Quizás llegó el momento de madurez de la institución y con esta nueva CD dar los grandes pasos para sellar lo bueno que hicimos anteriormente”, reflexiona Jullier y destaca el fuerte lazo que mantienen con los establecimientos escolares de la ciudad que “siempre nos han acompañado”.
“Una institución puede elegir cerrarse puertas para adentro, escribir y publicar, pero nunca SADE se constituyó así; ya desde sus inicios el objetivo fue abrir la institución hacia nuestra comunidad, contagiar a los jóvenes y más pequeños sobre todo, de que la palabra es una herramienta vital para desarrollarse espiritualmente en el mundo. Nuestras actividades siempre fueron hacia afuera, integrando otras artes e instituciones. De hecho, cuando fundamos SADE, la institución madrina fue la Agrupación Tradicionalista La Querencia, que son nuestros socios honorarios”, describe la escritora.
Para finalizar, a modo de reflejar y sintetizar el alma del proyecto que impulsan desde la institución, Américo Revelli comparte una anécdota vivida con Mauri, uno de los primeros vecinos que habitan el barrio desde 1950, quien en un encuentro, tiempo atrás, lo sorprende con las siguientes palabras: “Me enteré que andan con una iniciativa, qué bien…¿Sabés lo que sería para mí que llegué cuando era todo campo, irme ahora con un Paseo?”.