El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer el poder mágico de los libros –un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente. Este año, la seleccionada fue Kuala Lumpur (Malasia), por su fuerte enfoque en la educación inclusiva, el desarrollo de una sociedad basada en el conocimiento y la lectura accesible para todos los sectores de la población de la ciudad. Como vigésima ciudad que lleva el título desde 2001, Kuala Lumpur sigue a Sharjah (2019) y Atenas (2018). Entre los ganadores anteriores se encuentran Madrid (2001), Alejandría (2002), Nueva Delhi (2003), Amberes (2004), Montreal (2005), Turín (2006), Bogotá (2007), Ámsterdam (2008), Beirut (2009), Liubliana (2010), Buenos Aires (2011), Erevan (2012), Bangkok (2013), Port Harcourt (2014), Incheon (2015) y Breslavia (2016).
La candidatura de Kuala Lumpur fue elegida por un Comité de asesoramiento integrado por representantes de la Asociación Internacional de Editores (IPA), la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) y la UNESCO.
Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide, aparentemente (hay detractores de esta idea), con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible.
Al defender el libro y el derecho de autor, la UNESCO apoya la creatividad, la diversidad y la igualdad de acceso al conocimiento, en particular a través de su Red de Ciudades Creativas de la Literatura, la promoción de la alfabetización, el aprendizaje móvil y el libre acceso a los contenidos científicos y los recursos educativos. Con la participación activa de las partes interesadas –autores, editores, docentes, bibliotecarios, instituciones públicas y privadas, ONG humanitarias, medios de comunicación y cualquier otro interlocutor que se sienta implicado en esta celebración– el Día Mundial del Libro y el Derecho de Autor congrega a millones de personas en todo el mundo.
Fuente: UNESCO.
El libro en Santo Tomé
En nuestra ciudad, además las Ferias del Libro organizadas por la Municipalidad de Santo Tomé, las Bibliotecas municipales (Biblioteca Sixto Toniollo, Biblioteca Osvaldo Giordano, Biblioteca Antonio Colon, Biblioteca Mariano Moreno, y Biblioteca Bernardino Rivadavia), librerías, escuelas, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial Santo Tomé y Editorial Corteza le hacen honor al día.
SADE Santo Tomé
La Sociedad Argentina de Escritores Filial Santo Tomé hace 16 años que cumple un rol esencial para mantener vivo el hábito de la lectura y escritura de libros, con marcado acento local.
Actualmente, teniendo en cuenta el contexto del coronavirus, desde la entidad se propone un Ciclo Virtual en el que escritores santotomesinos narran oralmente sus textos. Las entregas 1 y 2 de la nueva iniciativa corresponden a Carlos Grande y José Luis Burtovoy, las cuales se encuentran disponibles en el Facebook Sade Santo Tomé.

Archivo. Ver nota: Desde SADE proponen hacer el “Paseo de los Poetas y el Arte” en Santo Tomé
Archivo. Ver nota: Día del Escritor: SADE pide respuesta para el “Paseo de los Poetas” en Santo Tomé
Archivo. Ver nota: Día del Santo Patrono: SADE prepara el “Té y palabras con historias”
Corteza Ediciones
Por su parte, en el ámbito editorial, la primera publicación de Corteza Ediciones fue en el año de su creación, la antología de escritores santotomesinos “Pay Zumé”, presentado en octubre de 2014, que incluye poesía y prosa de autores de diversas edades. Más adelante el mismo año, le siguieron los títulos de poesía de Cortezax3: “Flaquito”, de Larisa Cumin; “Bursinia”, de Leonardo Pez con ilustraciones de Leonardo Martín; y “Arrullo” de Diego Planisich. Los siguientes libros de la editorial fueron seleccionados a través de una convocatoria y publicados durante 2015 y 2016. Dentro de la colección Chicharra de poesía, salieron “Lento y brillante”, de Mariel García; “Los besos y los días”, de Natalia Picciola; “El cielo (no) existe”, de Diego Oddo; “Dioses del abismo”, de Jeremías Boer; “Rosita”, de Federico Galuppo; y “Nena”, de Agustina Lescano con ilustraciones de Leonardo Martín, que recibió recientemente el Premio provincial de poesía José Pedroni. En tanto, la colección de narrativa, Grillo, publicó “La quinta del chancho”, de Darío Rivadero y “Todas las cosas que no pude decir”, de Jazmín Carballo.