“Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre entonces la emoción singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la psicología ni la retórica. ‘La rosa es sin porqué’, dijo Ángelus Silesius; siglos después, Whistler declararía: ‘El arte sucede’. Esta frase pertenece a Jorge Luis Borges, por quien este 24 de agosto (día del nacimiento del considerado por muchos el más grande escritor argentino de la historia) se celebra el Día del Lector.
Tal como se consignó en un artículo de muyinteresante.es, entre los beneficios de leer, “según el neurólogo Stanislas Dehaene del Collège de France, “la capacidad lectora modifica el cerebro”. Al parecer, hay más materia gris en la cabeza de un “león” y más neuronas en los cerebros que leen. Y un dato más curioso todavía. Según la psicóloga Nicole K. Speer de la Universidad de Washington, al leer recreamos lo imaginado de tal forma que se activan las mismas zonas cerebrales que lo hacen cuando observamos algo que está sucediendo en la realidad: para nuestro cerebro leer una novela es lo mismo a estar viviéndola”.
Además de mejorar la capacidad de la empatía, “también una persona que lee es mejor orador, pues ya lo decía Cicerón: ‘a hablar no se aprende hablando, sino leyendo’. Lejos de la imagen introvertida y solitaria que nos presentan las películas y series de televisión, en realidad aquellos que leen poseen más habilidades comunicativas. Y no solo eso. Durante más de 20 años un equipo de la Universidad de Oxford analizó los hábitos y actividades de casi 20.000 jóvenes con ánimo de conocer qué actividades predecían el éxito profesional al cumplir 30. Sólo la lectura pareció tener un impacto significativo en el éxito profesional”, se compartió en la referida nota de muyinteresante.es.
En el marco del Día del Lector, más allá de los distintos problemas cotidianos que se presentan actualmente en nuestra ciudad, provincia y país, desde Santoto Digital proponemos este espacio para fomentar la lectura en nuestra ciudad. Para hacerlo, consultamos a santotomesinos y santotomesinas del ámbito del deporte, la música, el diseño y la política, quienes se refirieron a los libros que los marcaron.
La lectura en la música
Fernando Terragona -cantante-
Ariadna Magalí -cantante-
La lectura en el deporte
Natalia Ghirardi -taekwondista-
Bruno Bianchi -taekwondista-
La lectura en el diseño
Gimena Vogt -diseñadora-
La lectura de los dirigentes políticos
Concejal Guillermo Rey Leyes
Gabriela Solano, presidente del Concejo Municipal
Concejal Rodrigo Alvizo
Concejal Fernando Turco Alí
Miguel Weiss Ackerley -presidente de Jóvenes Pro de Santa Fe-
Alejandra Chena -secretaria General del Partido Socialista en Santo Tomé-
“Un libro que me marcó y ayudó a desnaturalizar y comprender la manera de presentar la “realidad” que tiene el discurso hegemónico fue “Patas para arriba” de Eduardo Galleano. Las palabras instituyen y la historia siempre ha encontrado la forma de decir cosas terribles sin que parezcan tan crueles, de culpabilizar a la víctima y de nunca preguntar cómo es que pasa lo que pasa. Lo que se presta a realizar diagnósticos errados. Un buen ejercicio para decodificar los mensajes y sacar las propias conclusiones. La lectura como hábito, en el formato que sea, es una excelente herramienta para ampliar horizontes. Hoy más que nunca por la pandemia no podemos viajar físicamente pero sí lo podemos hacer a través de un buen libro”.
Ricardo Lacourlig -referente de la agrupación Los de Alfonsín-