En el marco de lo que será la Marcha Virtual por la Crisis Climática Mundial, durante este domingo 27 de septiembre, a continuación se comparten algunas postales silvestres santotomesinas que debemos custodiar y la explicación del ambientalista local, Eduardo Beltrocco.
Ver nota: Marcha Virtual por la Crisis Climática durante este 27 de septiembre
Ver nota: Por primera vez Santo Tomé marchó por la Crisis Climática Mundial
Residente
“El Biguá es una de las 203 aves que vamos registrando en Santo Tomé, y es una de las más comunes y es residente, se destaca fácilmente porque cuando nada, generalmente tiene el cuello por fuera del agua y hunde el cuerpo, no es como un pato que tiene la mitad del cuerpo afuera; es un gran nadador porque pesca buceando, y sus plumas no son totalmente impermeables, son permeables, y eso le permite nadar. A veces tragan piedras para hacer peso y después la regurgitan (expulsan). Se alimentan de especies de pescados de cualquier variedad. Para identificarlo se pueden tener en cuenta las siguientes características: pico naranja, tienen los ojos celestes y el cuerpo tiene un color negro bien lustroso, después de que sale se queda en un lugar alto con las alas abiertas para que se sequen al sol, ya que como no son impermeables, se les mojan las alas y eso le dificulta el vuelo, por eso siempre necesitan secarse al sol”, detalla ante Santoto Digital, Eduardo Beltrocco, integrante de la Agrupación Pay Zumé y COA Celestino (único club de observadores de aves en el departamento La Capital y zona).
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte III: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte II: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte I: Postales silvestres santotomesinas
Garza Mora: la figura esbelta que embellece nuestros bañados y lagunas
“El nombre científico de la Garza Mora es Ardea cocoi, es una de las nueve garzas que tenemos en Santo Tomé, se destaca por ser la más grande -puede medir desde 75 cm. a 100 cm.-, es arisca y solitaria, generalmente se nidifican en colonias, pero generalmente se las va a ver solas. Tienen el pico naranja, con amarillo en la base, patas amarillas negruzcas, si se la ven de lejos es más bien grisácea con unos toques negros en el cuello y flanco pectoral. Suele posarse en los árboles donde nidifican, se alimenta de especies acuáticas como anguilas, dientudos, cascaduros, viejas del agua, etc.”, explica Beltrocco.
Luego de esta descripción del integrante de Pay Zumé, se comparten las palabras del recordado escritor y poeta santafesino, Francisco “Paco” Urondo, quien en su poema titulado como el ave en cuestión, enaltece la figura de este animal que frecuenta los humedales y ríos de nuestra región, característico por su plumaje y elegancia.
Garza Mora
Una nube blanca
roza los vidrios
y pasa
una bandurria enamorada
esgrimiendo
sus plumas grandes
de mujer
un bañado intenso
y largo
reflejando el rostro
que quisieras mirar
y los pasos
en las aguas espesas
hundiéndose
en los charcos
y en la aprensión
vida linda y fuerte
ésta
vida grande
difícil de vivir
Relacionadas
Ver nota: “Ya no caerán más heladas, que está el Lapacho encendido…”
Ver nota: Desde Pay Zumé: “En Santo Tomé siguen los desmontes, los incendios y los microbasurales”
Ver nota: Estudiantes de la 322 continúan con las tareas de concientización ambiental
Ver nota: Estudiantes de la Berrutti trabajan en el proyecto “Descolillemos la Ciudad”