Este 10 de octubre se celebra el Día Mundial de las Aves Migratorias (DMAM), una campaña anual de sensibilización que recalca la necesidad de la conservación de las aves migratorias y sus hábitats. Resalta las amenazas a las que se enfrentan las aves al momento de migrar, la importancia ecológica de las aves y la necesidad de cooperación internacional para preservar la vida salvaje.
En Santo Tomé muchas especies de aves migratorias visitan la ciudad durante el año y llegan a nidificar. Tal es el caso de golondrinas y otras especies que recorren nuestros montes y humedales.
Una de las aves que vistan las costas de nuestros ríos y lagunas es el Pitotoy grande (Tringa melanoleuca), el pitotoy chico y el solitario. “Varias especies de la Región Neártica son abundantes en los humedales como los pitotoi del Género Tringa .Es una especie que nidifican en el Ártico en una enorme extensión y que se concentran en Sudamérica en un territorio mucho más acotado”, señalan en el artículo de Migraciones de Aves en el Litoral Argentino.
Otro de nuestros constantes visitantes es “la Golondrina cabeza rojiza (Alopochelidon fucata) una de las 6/7 especies de golondrinas que podemos ver en Santo Tomé”, indica Eduardo Beltrocco -integrante de la Agrupación Pay Zumé y COA Celestino (único club de observadores de aves en el departamento La Capital y zona)-.
“La golondrina parda chica ( R. riparia ) nidifica en América del Norte y arriban cada año en Noviembre en grandes números a Santa Fe y Entre Ríos, e inclusive llegan hasta Tierra del Fuego”.(Migraciones de Aves en el Litoral Argentino. Centro Nacional de Anillado de Aves, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina).
Este año, el lema del Día Mundial de las Aves Migratorias es «Las aves conectan nuestro mundo», que se escogió para destacar la importancia que reviste conservar y restaurar la conectividad ecológica y la integridad de los ecosistemas que apoyan los ciclos naturales y que son esenciales para la supervivencia y bienestar de las aves migratorias. El lema también subraya el hecho de que las aves migratorias forman parte de nuestro patrimonio natural compartido, y que dependen de una red de sitios distribuidos a lo largo de sus rutas migratorias para la cría, la alimentación, el descanso y la hibernación.

En conmemoración a esta fecha compartimos los versos del reconocido poeta chileno, Pablo Neruda, en su poema
MIGRACIÓN
Todo el día una línea y otra línea,
un escuadrón de plumas,
un navío
palpitaba en el aire,
atravesaba
el pequeño infinito
de la ventana desde donde busco,
interrogo, trabajo, acecho, aguardo.
La torre de la arena
y el espacio marino
se unen allí, resuelven
el canto, el movimiento.
Encima se abre el cielo.
Entonces así fue: rectas, agudas,
palpitantes, pasaron
hacia dónde? Hacia el Norte, hacia el Oeste,
hacia la claridad,
hacía la estrella,
hacia el peñón de soledad y sal
donde el mar desbarata sus relojes.
Era un ángulo de aves
dirigidas
aquella latitud de hierro y nieve
que avanzaba
sin tregua
en su camino rectilíneo:
era la devorante rectitud
de una flecha evidente,
los números del cielo que viajaban
a procrear formados
por imperioso amor y geometría.
Yo me empeñé en mirar hasta perder
los ojos y no he visto
sino el orden del vuelo,
la multitud del ala contra el viento:
vi la serenidad multiplicada
por aquel hemisferio transparente
cruzado por la oscura decisión
de aquellas aves en el firmamento.
No vi sino el camino.
Todo siguió celeste.
Pero en la muchedumbre de las aves
rectas a su destino
una bandada y otra dibujaban
victorias
triangulares
unidas por la voz de un solo vuelo,
por la unidad del fuego,
por la sangre,
por la sed, por el hambre,
por el frío,
por el precario día que lloraba
antes de ser tragado por la noche,
por la erótica urgencia de la vida:
la unidad de los pájaros
volaba
hacia las desdentadas costas negras,
peñascos muertos, islas amarillas,
donde el sol dura más que su jornada
y en el cálido mar se desarrolla
el pabellón plural de las sardinas.
En la piedra asaltada
por los pájaros
se adelantó el secreto:
piedra, humedad, estiércol, soledad,
fermentarán y bajo el sol sangriento
nacerán arenosas criaturas
que alguna vez regresarán volando
hacia la huracanada luz del frío,
hacia los pies antárticos de Chile.
Ahora cruzan, pueblan la distancia
moviendo apenas en la luz las alas
como si en un latido las unieran,
vuelan sin desprenderse
del cuerpo
migratorio
que en tierra se divide
y se dispersa.
Sobre el agua, en el aire,
el ave innumerable va volando,
la embarcación es una,
la nave transparente
construye la unidad con tantas alas,
con tantos ojos hacia el mar abiertos
que es una sola paz la que atraviesa
y sólo un ala inmensa se desplaza.
Ave del mar, espuma migratoria,
ala del Sur, del Norte, ala de ola,
racimo desplegado por el vuelo,
multiplicado corazón hambriento,
llegarás, ave grande, a desgranar
el collar de los huevos delicados
que empolla el viento y nutren las arenas
hasta que un nuevo vuelo multiplica
otra vez vida, muerte, desarrollo,
gritos mojados, caluroso estiércol,
y otra vez a nacer, a partir, lejos
del páramo y hacia otro páramo.
Lejos
de aquel silencio, huid, aves del frío
hacia un vasto silencio rocalloso
y desde el nido hasta el errante número,
flechas del mar, dejadme
la húmeda gloria del transcurso,
la permanencia insigne de las plumas
que nacen, mueren, duran y palpitan
creando pez a pez su larga espada,
crueldad contra crueldad la propia luz
y a contraviento y contramar, la vida.
Relacionadas
Ver nota: “…fui por el mundo buscando la vida: pájaro a pájaro conocí la tierra…”
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte IV: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte III: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte II: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: Cuidar lo nuestro Parte I: Postales silvestres santotomesinas
Ver nota: “Ya no caerán más heladas, que está el Lapacho encendido…”
Ver nota: Desde Pay Zumé: “En Santo Tomé siguen los desmontes, los incendios y los microbasurales”
Ver nota: Estudiantes de la 322 continúan con las tareas de concientización ambiental
Ver nota: Estudiantes de la Berrutti trabajan en el proyecto “Descolillemos la Ciudad”