Un emprendedor santotomesino, llamado Leonardo Cristaldo, acompañado de tres profesionales de distintas áreas, impulsa un nuevo complemento alimenticio en forma de golosina, que aporta nutrientes, minerales y vitaminas. Sweet Power es el nombre de la marca de suplementos innovadora -que en alianza con Tomorrow Foods, una startup de alimentos argentina- aspira a llegar al consumidor ofreciendo una línea de golosinas funcionales que no contienen azúcares agregados ni gluten y son de origen vegetal.
El equipo interdisciplinario de trabajo de Sweet Power se conformó en octubre del año pasado en el marco del programa UNL Potencia, un espacio destinado a preincubar startups regionales dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Se encuentra integrado por: Uriel Navarro, estudiante avanzado de Biotecnología (FBCB-UNL); Andres Burkett, especialista en Marketing (FCE-UNL); y Sandra Gympel, licenciada en Tecnología de los Alimentos (Conicet-UNL).
Acerca de la novedosa iniciativa, en diálogo con Santoto Digital, Cristaldo introdujo: «Nosotros a la problemática que apuntamos es: por un lado, a la mal nutrición, ya que un 20% de los niños tiene desnutrición y después otros problemas inherentes a lo cognitivo, al conocimiento, a lo motor, etc.); y, por otro lado, está el tema de la alimentación selectiva o el hecho de saltearse comidas por parte de los niños, quienes no cumplen con los requerimientos nutricionales del día a día y a la larga empiezan a tener enfermedades (no llegan a desnutrición pero tienen muchas enfermedades por alimentarse mal). A raíz de lo mencionado, el entrevistado contó que decidieron elaborar un complemento alimenticio, ya que «los complementos estaban llegando siempre en latas en polvo o en botellas (líquido) que muchas veces eran los recomendados por un pediatra o un nutricionista. Nosotros, a través de un convenio con un laboratorio científico, lo que hicimos fue generar una formulación que complemente la alimentación; lo novedoso es que ese complemento alimenticio llegue en forma de caramelo», destacó.

Proteína vegana de arveja agroecológica
Acerca de las cualidades que tiene el producto referido, Cristaldo enumeró: «Se trabaja con proteína vegana. Muchas veces los complementos de otras marcas que aportan nutrientes y vitaminas, utilizan proteína de suero de leche, por lo que puede afectar a chicos que tienen problema de lactosa; o usan proteína de soja, generalmente, muy criticada por los doctores por el tema de que es transgénico y de los agrotóxicos. Nosotros, en cambio, apostamos a la proteína vegana de arveja, que se sabe que es una de las proteínas más completas que hay por la cantidad de aminoácidos que aporta». En este sentido, añadió: «Además, la particularidad que tenemos nosotros, es que la proteína de arveja que vamos a trabajar es agroecológica, es decir, está cuidada en su cosecha y, a diferencia de la proteína animal, es sustentable para el medio ambiente. Otra característica que tiene esta proteína es que se puede medir, ya que es rastreable su origen. Con las nuevas tecnologías, tenemos la posibilidad de averiguar de dónde salió esa proteína de arveja».
«Para ser un complemento alimenticio, la formulación no apuesta solamente a aportar proteínas, sino a aportar todo lo que necesita el niño para el crecimiento y desarrollo, que es un conjunto de vitaminas y minerales junto con esa proteína. Estamos hablando de entre 28 y 30 nutrientes que va aportar el complemento», subrayó el emprendedor santotomesino.
Una golosina sana y saludable
Asimismo, Leonardo Cristaldo, junto con su equipo, se planteó desmitificar con su proyecto el tema de los problemas que genera una golosina. «Nosotros, con la idea de llegar de una forma más divertida y más práctica para los niños, elegimos la golosina. Pero sabíamos que muchos padres y madres podrían decir que una golosina no era saludable para alimentar», explicó el impulsor de la iniciativa, al tiempo que detalló: «Por eso, lo primero que hicimos fue asegurarnos de que la golosina sea sana y saludable. Para ello, en vez de elegir los masticables, que tienen glucosa, fuimos con las famosas gomilonas para no aportar glucosa, ya que son de origen vegana y porque, además de usar proteína vegana, vamos a emplear gelatina vegana. Para desmitificar el tema de que las golosinas generan caries u obesidad estamos trabajando con un endulzante de la industria de los diabéticos que se llama eritritol. La particularidad que tiene este es que no solo no genera caries sino que la evita; además es cero calorías por lo que no hay posibilidad de que provocara sobrepeso en los niños y es apto para diabéticos porque es de muy bajo índice glucémico. En este producto incorporamos la innovación de ser una golosina muy sana que: evita la carie, evita la obesidad y, al mismo tiempo, tiene esa fórmula única de 33 nutrientes que alimenta», resaltó.
Convenio de colaboración, inversiones, y el proyecto de una planta en Santo Tomé
Además del apoyo que recibe de la Universidad Nacional del Litoral con relación a los recursos humanos y las posibilidades de financiación, Cristaldo expresó: «Logramos un convenio de colaboración con la empresa Tomorrow Foods de Rosario, que tiene una planta científica y de desarrollo en Zárate, Buenos Aires, en la cual trabajan 10 científicos. La formulación de lo que es el caramelo vegano ya está lista, entonces lo único que estamos esperando es la terminación de la formulación de los 30 nutrientes que está ajustando dicho laboratorio».
En tanto, con respecto a otra de las aristas del proceso de producción, el emprendedor santotomesino adelantó: «Creemos que para agosto o septiembre ya tendremos presentaciones con grupos de inversores».
Debido a lo ambicioso del proyecto, Cristaldo compartió sus deseos de una eventual inversión en Santo Tomé o Santa Fe: «Para más adelante, lo que nos interesaría la colaboración del Municipio de Santo Tomé, ya que dentro de poco vamos a necesitar algún espacio para que vaya a estar ubicada la futura planta de elaboración», concluyó.