Instrucciones para interpretar “Instrucciones para subir una escalera”
Prestar atención al título: desde el inicio de su escrito, Cortázar introduce el elemento de la ironía, ya que cualquier persona que pudiera leer el texto no necesita instrucciones para subir una escalera, es algo que pueden hacer sin inconvenientes (a excepción de que presentaran alguna dificultad física), lo tienen automatizado.
Identificar que en el desarrollo del texto el escritor no comparte el modo general y abstracto de cómo es una escalera y de cómo subirla, sino su perspectiva de la escalera y de la forma de subirla: “La imagen crea una percepción particular del objeto, crea su visión y no su reconocimiento” (V. Shklovski, 1917).
Diferenciar que primero define lo que para él es una escalera de tal modo que, con un esfuerzo intelectual, nos forma la imagen mental de eso; luego, en un mismo sentido, cómo se posiciona para subirla; y, finalmente, los movimientos que realiza para llegar hasta la parte superior de la escalera.
Percibir en lo anterior la desautomatización, la cual consiste en la utilización del lenguaje de manera diferente a como se lo emplea en un contexto cotidiano.
Advertir el recurso retórico de la repetición, como un procedimiento más que lleva a una utilización especial del lenguaje: la voluntaria mención recurrente de la palabra pie o pies, a los fines de custodiar el sentido irónico, humorístico, informal y de entretenimiento de la obra.
Reflexionar, detenidamente, sobre esto que ocurre al leer Instrucciones para subir una escalera: a pesar de que ya habíamos experimentado el hecho de subir una escalera y de saber lo que es, a partir del lenguaje poético Cortázar nos genera una sensación de que la idea de subir una escalera aparece en nuestra conciencia y en nuestra experiencia por primera vez. En eso consiste lo que se denomina el extrañamiento.
Pensar que, a raíz de todo lo referido, el propósito de brindar instrucciones es un ardid.
Autor: Bosquejable
Bibliografía:
-Cortázar, Julio (1962). Historias de cronopios y de famas. Instrucciones para subir una escalera (pp. 27). México: Editorial Punto de lectura.
-Jakobson, Roman (1988 ). Lingüística y Poética . En Lingüística y Poética (33). Madrid: Cátedra Lingüística.
-Shklovski, Víktor (1917). En: Teoría de la literatura de los formalistas rusos (Antología preparada por Tzvetan Todorov). El arte como artificio. Siglo XXI, México, 1991, pp. 55-70.
También te puede interesar…
Ver nota: El Coraje en “Historia universal de la infamia”, de Borges