Un profesor de Educación Física, llamado Cristian David Rodríguez Piñero, quien actualmente vive en Santo Tomé, obtuvo el segundo premio en una convocatoria internacional, denominada ‘El poder del Deporte para el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, apoyada por la UNESCO, en el marco del IV Foro de Deporte para el Desarrollo y la Paz 2021, organizado por el Comité Olímpico Guatemalteco y la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
Con el objetivo de promover y celebrar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, se requirieron trabajos de investigación en temas de deporte para el desarrollo y la paz que apoyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
‘El Atletismo Escolar como puente hacia una Educación Física más inclusiva’
«La presentación de los trabajos fue realizada en vivo el pasado 8 de junio en el canal de Facebook Oficial del Comité Olímpico Guatemalteco. Allí, cada participante expuso su investigación y, luego, se dio lugar a preguntas por parte del público. Además, los investigadores seleccionados podremos dar a conocer nuestros trabajos en una publicación indexada con el patrocinio de la UNESCO», introdujo Cristian David Rodríguez Piñero en contacto con Santoto Digital.
Acerca de la instancia, el profesor de Educación Física explicó: «Como estudiante de la Maestría en Educación Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), participé en la categoría Maestrandos-Doctorandos y obtuve el segundo puesto. El trabajo, enfocado en el ODS 5, ‘Igualdad de Género: el Deporte y la Educación Física como medios para eliminar las disparidades de género’, fue llevado a cabo a partir del trabajo de investigación ‘El Atletismo Escolar como puente hacia una Educación Física más inclusiva’, realizado en la Escuela Nº 391 Dr. Agustín Zapata Gollán, de Santa Fe, institución en la que me desempeño como profesor de Educación Física». Sobre esta línea, añadió: «El propósito fue fomentar e incluir la participación femenina en los talleres escolares de atletismo de la escuela con la finalidad de acortar y eliminar brechas de desigualdad en el acceso a prácticas educativas-deportivas de calidad».
El disparador para continuar como investigador
«Estoy muy contento de haber tenido la posibilidad de participar en esta convocatoria de investigación en el campo del deporte y la Educación Física para la consecución de los ODS por medio del deporte. En la misma ha participado gente de toda Latinoamérica con mucha trayectoria, doctores o magísteres en diversas áreas, cuyas líneas de investigación refieren al deporte», expresó el residente en Santo Tomé.
«Agradezco por esta posibilidad a mi familia -que siempre está para apoyar-, a la UNESCO, al Comité Olímpico Guatemalteco, a la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala y a la Universidad Nacional de Avellaneda, ya que la formación recibida en la Maestría, sin dudas, fue una contribución grande en esta experiencia como investigador», compartió Rodríguez Piñero, al tiempo que completó: «Esto ha sido un ‘envión’ para mí, ya que, durante la cursada de la Maestría en Educación Física y Deporte y con la obtención de este premio por parte de UNESCO, ha surgido en mí un interés por la investigación y por la escritura de artículos académicos para revistas indexadas».
«Esto también significó un estímulo para esta etapa final de la carrera, ya que la temática de este trabajo de investigación tiene estrecha relación con el trabajo final integrador de la carrera que estoy concluyendo en la UNDAV», concluyó el profesor de Educación Física.