En el marco de este 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Santoto Digital entrevistó al ex combatiente del conflicto bélico y vecino de nuestra ciudad, Argentino Foremny, quien relató su experiencia personal, habló sobre la posguerra, recordó a Raúl Adalia, se refirió a las Islas Malvinas desde un punto de vista político-económico y expresó su visión acerca de la Guerra entre Rusia y Ucrania, cuyo linaje familiar lo hace vivirla de manera particular.
“Cumplía mi servicio militar en el Regimiento I de Tanques de Villaguay (Entre Ríos) y luego este fue trasladado a Santo Tomé, a los dos Batallones. Desde ahí, un Sargento -Galarraga- y yo fuimos destinados a Malvinas, a mediados del mes de mayo. Llegué en la Compañía de Comandos 602, al mando del entonces Mayor Aldo Rico. Era soldado conscripto con 19 años recién cumplidos y fui incorporado por mi rol de combate como operador de misiles antiaéreos Blowpipe y tirador especial”, contextualizó Foremny.
El Sir Galahad y el Sir Tristram
Acerca de su participación en el combate armado, el entrevistado compartió: “Por mi función, el 8 de junio estaba en el Monte Harriet, que en ese momento era el último bastión argentino dentro del anillo defensivo a cargo del Asentamiento 4, ya que todo lo demás estaba tomado por Inglaterra. Había un corredor aéreo de los ingleses y estábamos haciéndoles una emboscada antiaérea”, contó Argentino, y luego añadió: “En la zona de Bahía Agradable, a 35 km de nuestro lugar, alcanzamos a ver la silueta de dos buques que parecían cargueros y de ninguna manera podían ser argentinos debido al predominio inglés; después supimos que eran el Sir Galahad y el Sir Tristram. Nosotros dimos el aviso y tres horas después llegó el primer ataque aéreo. Terminó siendo el día más negro de la flota, según lo definieron los propios ingleses, ya que murieron 52 ingleses, más de 150 heridos y los dos buques fueron destruidos”.
“Duele más la indiferencia de tu gente que la bala más voraz del enemigo”
El conflicto armado concluyó el 14 de junio de 1982 con la rendición de Argentina y provocó la muerte de 650 soldados argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños. “Finalizada la guerra, el momento más duro fueron los 10 años posteriores. La mayor cantidad de suicidios se dieron en ese período de tiempo. No había sanado la herida y la sociedad argentina no tenía reconocimiento por los veteranos, algo diferente a lo que ocurre actualmente. En aquellos años, parte de la sociedad nos consideraba como la dictadura, cuando en realidad nosotros estábamos bajo bandera y fuimos a defender suelo patrio. Esos primeros años éramos los locos de la guerra y nadie nos daba trabajo. Como dice la canción Por siempre serán héroes: Duele más la indiferencia de tu gente que la bala más voraz del enemigo”.
“Luego hubo un cambio muy grande en los gobiernos y en la gente, por lo que empezamos a ser reconocidos. Desde hace algunos años la situación cambió radicalmente, si bien podemos tener algunos problemas con la atención médica del PAMI en algunos puntos del interior del país, eso no ocurre en Santa Fe. Tenemos una cobertura social, pensiones militares y se atendieron la mayor parte de los reclamos”, apuntó el Veterano de Malvinas.
El recuerdo de Raúl Adalia
Malvinas desde el plano político y económico
Guerra de Rusia contra Ucrania
Relacionada
Ver nota. Santo Tomé: Se inaugurará un monumento en honor a excombatientes de Malvinas